Blog para enfermos, familiares, voluntarios y miembros de AdEla. El jurado valorará la historia, contenido, imaginación y creatividad y NO tendrá en cuenta la puntuación, ortografía ni formato, pues sabe las dificultades de algunos de vosotros para escribir. También puedes comentar microrrelatos ajenos con respeto y crítica positiva. Lee los microrrelatos publicados para que te anime a empezar. ¡Suerte!

martes, 4 de octubre de 2022

01. Toledo. Epífisis

Satisfecho, se limpió en el hábito de la novicia, acurrucada y llorosa en su camastro.

Se subió el gregüesco, se cerró la bragueta y dándose la vuelta salió con sigilo al claustro. Llegó a la ventana por la que había entrado y dejó caer la cuerda, que hizo un ruido sordo al golpear el empedrado de la travesía que rodeaba el convento de las Capuchinas. 

Dos alguacilillos de la Santa Hermandad le dieron el alto y sacando su espada ropera se lio a mandobles con ellos, hiriendo a uno de ellos con una estocada en el pecho y al otro en la pierna.

Echó a correr hacia la plaza de Zocodover, donde se celebraba la procesión del Corpus. Unos gigantones danzaban y giraban sin cesar.

Detrás, los campesinos tiraban frutas podridas a una especie de dragón con cuerpo de galápago que llevaba encima una mujer de trapo y que tenía una cola escamosa de color verde, con un aguijón en el extremo.

Al llegar a su altura, unos gañanes metieron palos entre las piernas de los que llevaban el engendro apocalíptico que se derrumbó.

Vio venir al monstruo, se tapó con la capa pero el aguijón le atravesó el corazón.



4 comentarios:

  1. Qué bueno, me ha encantado cómo lo cuentas, lo bien que muestras al personaje con tan pocas palabras, cómo empieza y, claro, cómo termina, que al final hayan sido dos gañanes y el azar los que han terminado con sus machadas no deja de tener su gracia y te deja un regustillo justicia divina

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Vi esta figura de la Tarasca en un viaje por Úbeda y Baeza, he hice este relato.
      Procesión

      Tarasca de la Procesión del Corpus Christi en Madrid en 1663.
      La Tarasca es una figura de sierpe monstruosa que se saca en las siguientes ciudades durante la procesión del Corpus Christi:

      Granada, sale acompañada de cabezudos y gigantes. Se trata de una procesión en la que un Dragón soporta un maniquí vestido por un diseñador de moda marcando tendencia de la ropa que se lleva ese verano. Maniquí precioso y remaquillado todos los años2​
      En Sevilla, según José María Blanco White, salía también acompañada de gigantes y cabezudos, con la hidra representando la herejía, hasta el año 1790, en que el rey Carlos III prohibió todo elemento profano en las fiestas del Corpus.3​
      En Valencia, una de las figuras (llamadas "rocas") de la Procesión del Corpus Christi representa La Tarasca de Santa Marta o dragón de grandes fauces.4​
      La tarasca ofrece numerosas variantes según las ciudades o las villas, especialmente en Cataluña donde reviste la forma del Drach en Villafranca; la Mulassa, en Reus; la Patum, en Berga, etc.
      En Galicia permanece viva en la localidad de Redondela (Pontevedra) y Betanzos (La coruña), bajo el nombre de Coca.
      En Toledo en la víspera de la Procesión del Corpus Christi en Toledo, se vive con gran expectación el cortejo de gigantes y cabezudos del s. XVIII, que acompañan a la Tarasca toledana. Con cuerpo de galápago, alas de vampiro y cabeza de serpiente, abre sus fauces humeantes y expulsa agua a los niños. Sobre su cuerpo, va la “tarasquilla” que representa a Ana Bolena. La representación de este animal mitológico, cargado de simbolismo sobre la vida, la muerte y el pecado, se recuperó en Toledo a principios de los años 80.
      En Torrejoncillo del Rey (Cuenca), la noche de San Blas cuenta la leyenda que se aparecía desde la antigua mina romana de lapis especularis, (Mora Encantada), y perseguía a niños y grandes, también un vecino montado en burro, decía "dichos" de sucesos y "chascarrillos" que habían pasado durante el año.
      En Tudela, sale delante de la cruz que abre la procesión católica, de esta forma "burla" la Real Cédula de Carlos III, que prohibió que este tipo de manifestaciones dentro de la procesión.,5​ acompaña a la figura unos 20 "tarasqueros" y una niña de unos 8 años, vestida de blanco y llevando a la tarasca con una cinta blanca, junto con la comparsa de gigantes "perrinche", la agrupación de banderas que las lanzan y las "bailan" y músicos todos ellos ataviados con vistosos colores y reproduciendo trajes del S.XVI.
      En la celebración del Corpus en Madrid, se sacaba en procesión desde el siglo XVII.6​ Se eliminó en la época de Carlos III, por orden real.
      En Zamora procesiona junto a los gigantes y gigantillas. La tarasca actual fue realizada en 1885. El cabildo de la Catedral había renunciado ya a prorrogar la tradición de dos elementos profanos muy queridos por la sociedad: los Gigantes y Gigantillas y La Tarasca. El Ayuntamiento pretendía enmendar la situación y le encarga al maestro Ramón Álvarez una nueva recreación de la lucha de Santa Marta con el malvado dragón de la localidad francesa de Tarascón.

      Eliminar
  2. Simplemente , justicia poética. Escueto, directo, descriptivo. Muy bueno Epífisis.

    ResponderEliminar
  3. Todo un reportaje de antropología cultural, Epífisis. Menos mal que siempre hay gente recogiendo antiguas leyendas y mitos que ayudaban a hacer que la convivencia fuera más divertida y, en el caso de tu relato, más justa, porque, para qué vamos a engañarnos, se merecía ese final el truhán protagonista.

    ResponderEliminar