Blog para enfermos, familiares, voluntarios y miembros de AdEla. El jurado valorará la historia, contenido, imaginación y creatividad y NO tendrá en cuenta la puntuación, ortografía ni formato, pues sabe las dificultades de algunos de vosotros para escribir. También puedes comentar microrrelatos ajenos con respeto y crítica positiva. Lee los microrrelatos publicados para que te anime a empezar. ¡Suerte!

viernes, 21 de octubre de 2022

04. Maldito siglo XX. Gema Herráez Peñas

“La vida es una mierda. Que yo no digo siempre, digo ahora. Que yo no digo que la vida sea una mierda desde que nací, yo digo estos días, estas semanas, estos meses”. Desde luego, nada podría definir mejor lo que piensa Amor que este inicio del libro “ La vida imaginaria”, de Mara Torres. Aunque enfrentándose, como está, al trabajo que tiene que hacer para la clase de historia sobre el siglo XX, ya no solo piensa que la vida sea una mierda ahora, con la guerra de Ucrania, la pandemia, la crisis energética, el calentamiento global y suma y sigue, sino que pareciera que lo ha sido siempre, incluso peor. Y a todo esto se suma su ruptura con Jaime. ¡Esto si que pasará a la historia de este siglo en el que le ha tocado vivir!

Debéis hacer una trabajo de opinión y reflexión, les dijo el profesor, pero, y ahí está la trampa, debéis estudiar los hechos para después opinar. Dos días lleva dedicada al maldito siglo XX, porque eso es lo que piensa de él Amor después de sumergirse en guerras mundiales, guerras civiles, depresiones económicas, asesinatos, muerte de personajes de transcendencia política y social y, por supuesto, la muerte de millones de personas, anónimas, inocentes, víctimas de genocidios espantosos. ¡A la mierda con el siglo XX! ¿Es que no hemos aprendido nada de  nuestra historia?, se pregunta  enfadada con el mundo.

Amor va avanzando con el ratón en el texto que tiene en su pantalla y esto le sugiere una idea que , sin duda, su castigado cerebro ha debido de crear como antídoto a tanta violencia absorbida. ¿Cómo sería poder eliminar de la historia estos acontecimientos tan fácilmente como se borran las lineas escritas no deseadas o erróneas en el ordenador? Y, ¿por qué quedarse ahí?, piensa , ¿por qué no eliminar todo lo que hemos hecho mal a lo largo de la historia de la humanidad? Sin embargo una pregunta le produce desasosiego: ¿es, quizás, la violencia una parte intrínseca en nosotros y es,   para bien o para mal, el cincel que modela nuestra trayectoria junto con nuestra capacidad de descubrimiento, transformación y creatividad? Ahí tiene el profesor su opinión y reflexión particular.

Amor piensa en Jaime y un conflicto bélico entre sentimientos se desata en su interior.

7 comentarios:

  1. Que razón tienes, Gema. En mi caso que llevo 45 años con mi mujer, ha habido de todo. Inicio de relaciones, vínculo, acuerdo con relaciones plenas, sin relaciones, tratado de amistad, guerra fría, guerra de guerrillas, total, nuclear, torpedos, trampas y rendición. No digo de quien,,,,,,,,Si cariño, ya voy.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡ Qué simpático tu comentario! El sentido del humor nos salva. Con la última frase me has recordado a Gila.

      Eliminar
    2. 😂😂Desde luego llevas razón. A veces las guerras más cruentas se libran en el ámbito de lo personal.

      Eliminar
  2. Me encanta el paralelismo entre la batalla personal de Amor y su trabajo sobre el siglo XX. Como confluyen las guerras internas y externas. Y es que cuando los muros de carga se agrietan a la casa se le cae todo el artesonao.
    Amor no puede ver las virtudes, los buenos propósitos, las bondades... las maravillas del ser humano en el siglo XX ni en ningún siglo cuando es ella la que está rota por dentro.
    ¡Maravilloso tu relato, Gema!
    ¡Ah! Y no, Con total seguridad, la violencia no es intrínseca al ser humano, lo intrínseco es la paz. Es una máxima a la que Amor, sus compañer@s y los jóvenes, en general, deberían llegar para cambiar el rumbo de las historia. Para ello deberá dejarse de ver los telediarios en las casas y empezar los temarios por la ciencia, el arte y la literatura en cualquier siglo.
    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Se me olvidó incluir en el temario la filosofía, la teología, la ética...

      Eliminar
  3. Me ha encantado tu relato tan completo como desasosegante. Hablas de un libro, de sus protagonistas que trascienden a otra dimensión, de cuestiones éticas. No te dejas nada en solo 150 palabras. Un placer leerte!

    ResponderEliminar
  4. Creo, como Carmen, que el paralelismo entre su vida amorosa y su trabajo es muy interesante. No sé si es la violencia una parte intrínseca, lo que sí sé es que la imposibilidad de entendernos, de practicar la empatía, es causa de violencia siempre, sea el ámbito que sea. Inteligente relato.

    ResponderEliminar